viernes, 1 de diciembre de 2017

Adolescencia y sexualidad.


Adolescencia.

La adolescencia es aquella etapa que llega después de la niñez y que abarca desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. Cuando hablamos de la adolescencia estamos hablando de una serie fundamental de cambios tanto psicológicos como físicos en este ultimo aspecto hay que destacar lo mas obvio como el crecimiento de la altura, el aumento en peso, y de masa corporal, y la liberación de hormonas la evolución de lo que es la definición o el crecimiento de los músculos.

Etapas de la adolescencia.

1. Pre-adolescencia
La pre-adolescencia va de los 8 a los 11 años, y consiste en la etapa en la que se produce la transición entre la infancia y la adolescencia. Por eso, existe cierta ambigüedad acerca de si esta fase pertenece a la infancia a la adolescencia. Lo que sí es seguro es que en la mayoría de los casos, la pre-adolescencia coincide con el inicio de la pubertad.
  • -Cambios físicos
  • -Cambios psicológicos
  • -Cambios físicos
  • -Cambios psicológicos


En la adolescencia temprana se llega a conquistar la total capacidad para pensar en términos abstractos, aunque esto solo se produce si se ha practicado esta habilidad y se ha gozado de una buena educación.

3. Adolescencia tardía.
  • Cambios físicos
  • Cambios psicológicos

Los cambios físicos que se dan en esta etapa son notables y afectan a muchas partes del cuerpo. Por ejemplo, es en este punto cuando los huesos empiezan a crecer de forma rápida y de manera desigual, lo cual puede hacer que cueste un poco más coordinar los movimientos (aparece una sensación de torpeza) y que aparezcan ligeras molestias en algunas articulaciones.

En esta etapa de la adolescencia se producen grandes progresos en la capacidad para pensar en términos abstractos. Es por eso que se es más capaz de reflexionar sobre situaciones hipotéticas o sobre operaciones lógicas y matemáticas. Sin embargo, normalmente al abandonar esta fase no se tiene un total dominio en estos ámbitos.

Del mismo modo, se tiende a tratar de encajar en los roles de género, para no salirse de los estereotipos relacionados con la apariencia y los comportamientos diferenciados del hombre y de la mujer.
2. Adolescencia temprana
La adolescencia temprana ocurre entre los 11 y los 15 años, y en ella se dan los principales cambios súbitos de tipo hormonal, hasta el punto en el que al abandonar esta fase el cuerpo es muy distinto al que se tenía durante la pre-adolescencia.

La adolescencia temprana es la fase en la que se producen los mayores cambios en la voz. Del mismo modo, se desarrolla la musculatura y los órganos sexuales hasta tener una apariencia mucho más adulta. El hecho de disponer de unos músculos más grandes hay que se necesite comer más y dormir durante mayor tiempo.
Del mismo modo, en muchos casos empieza a manifestarse el acné por la cara, debido a un aumento de segregación de sustancia grasa en la piel.

Del mismo modo, el gregarismo ocupa pasa a tener un papel muy importante tanto a la hora de relacionarse con los demás y de buscar referentes fuera de la familia, como a la hora de construir la propia autoestima y auto-concepto . En esta época se experimenta con diferentes elementos que pueden conformar una identidad, como la estética relacionada a tribus urbanas.

Del mismo modo, tiende a valorarse mucho la opinión que los demás tienen de uno mismo. Se considera que la imagen y la estética es un componente primordial de la propia identidad y bienestar.

3. Adolescencia tardía

Esta es la tercera y última de las etapas de la adolescencia, y ocurre aproximadamente entre los 15 y los 19 años, según la Organización Mundial de la Salud.

Las personas que se encuentran en esta fase suelen mostrar más homogeneidad en sus características que las que se encuentran en la adolescencia temprana, porque la gran mayoría ya ha pasado por los cambios más bruscos. Esto ha llevado a algunos investigadores a concluir que esta fase no se diferencia sustancialmente de la adultez, y que tan solo es un constructo social existente en ciertas culturas y no en otras. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el impacto psicológico de los constructos sociales es totalmente real y, por consiguiente, puede influir en el proceso de maduración, como veremos.

Durante la adolescencia tardía se acostumbra a alcanzar la altura máxima marcada por el propio crecimiento, y la complexión del cuerpo pasa a ser totalmente adulta. Por otro lado, las aparentes desproporciones que podían darse en la primera fase de la adolescencia desaparecen dando un aspecto mucho más cohesionado a las dimensiones de brazos, piernas, etc. Por otro lado, el cuerpo también gana masa muscular y la propensión a acumular grasas se mantiene más o menos estable o incluso se reduce un poco, si bien la adopción de mejores hábitos alimenticios también cumple un papel en esto.

En esta etapa termina de desarrollarse la conciencia social y se empieza a dedicar mucho tiempo a pensar en situaciones y procesos que no están limitados a lo que se puede ver, oír y tocar en el entorno inmediato. Es una renuncia al egocentrismo típico de las etapas anteriores, si bien no desaparece del todo.

Los planes a largo plazo pasan a ocupar un papel mucho más importante que antes, y la imagen que se da, aunque sigue siendo relevante, empieza a dejar de ser uno de los principales pilares de la propia identidad. Se abandona buena parte del egocentrismo que definía la infancia y el resto de etapas de la adolescencia, lo cual hace más probable que estos jóvenes se interesen por la política y los procesos sociales en general, pues sus objetivos pasan a estar más relacionados con aquello que está más allá de sus círculos sociales. 

A pesar de que la importancia de la estética suele decaer, en algunos casos la estética sigue siendo tan importante que en ciertos casos se puede llegar a desarrollar un trastorno de conducta alimentaria.

Sexualidad.


Es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo. El termino también hace referencia al apetito sexual (como una propensión al placer carnal.) y al conjunto de los fenómenos emocionales  vinculados al sexo.

En la antigüedad se consideraba que la sexualidad de los seres humanos y de los animales era instintiva. Los comportamientos sexuales, por lo tanto,estaban determinados biológica-mente y todas aquellas practicas que no estaban dirigidas a la procreación eran consideradas como antinaturales.

La sexualidad humana abarca tanto las relaciones sexuales (coito) como el erotismo, la intimidad y el placer.Se experimenta y expresa a través de pensamientos, acciones deseos y fantasías.

  • Heterosexualidad: Es la condición sexual que consiste en la atracción hacia las personas del sexo opuesto. Los hombres heterosexuales se  sienten atraídos por las mujeres. (y viceversa.)

  • Homosexualidad: En cambio las relaciones se dan entre personas del mismo sexo. Esto no significa que a los homosexuales les atraen otros miembros del mismo sexo mas de lo que les atraen a los heterosexuales todas las personas del sexo opuesto.

  • Bisexualidad: La bisexualidad se encuentra definida como la orientación sexual de una persona a la cual le atraen ambos sexos es decir por os cuales siente deseo o atracción sexual.


Embarazo Adolescente causas y riesgos del mismo.

Embarazo adolescente 

Causas.


  1. La practica de relaciones sexuales de los jóvenes sin previa protección.(métodos anticonceptivos.)
  2. El matrimonio a edades tempranas y el rol de genero que tradicionalmente se asigna a la mujer.
  3. La presión de los compañeros, que alientan a los adolescentes a tener relaciones sexuales.
  4. El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, producen una reducción la inhibición, que puede estimular la actividad sexual no deseada.
  5. Carecer de información y conocimientos suficientes sobre los métodos anticonceptivos y el no tener un fácil acceso a su adquisición, así como la falta  de una buena educación sexual.

Riesgos (Complicaciones)

Generalmente se corre el riesgo de que la madre tenga complicaciones psicológicas tales como :
  1. Miedo a ser rechazadas social mente:  Una de las consecuencias mas comunes, la joven se cree criticada por las demás personas que están en su entorno por lo tanto tienden a aislarse del grupo.
  2. Rechazo al bebe: Son jóvenes por lo tanto no desean asumir la responsabilidad , el tiempo y las obligaciones que conlleva el ser madre.Sin embargo, esto también provoca el sentido de culpabilidad, tristeza y su autoestima disminuye considerablemente.
  3. Problemas con la familia: Comunicar el embarazo en la familia muchas veces es fuente de conflicto e incluso rechazo por parte de su propio entorno.

Por lo general los hijos de madres y padres adolescentes suelen sufrir mayor tasa de fracaso escolar, problemas de inserción social o de aprendizaje.

En cualquier caso la mejor prevención es que los jóvenes tengan una buena educación sexual desde el mismo seno de la familia.
Es de gran relevancia el informar a los jóvenes sobre los riesgos y las responsabilidades que conlleva el tener sexo, o mas bien el tener un bebe.

La eficacia de los métodos anticonceptivos, los adolescentes y el sexo

Métodos Temporales.


Inyectables:Estos métodos poseen una efectividad del 99%, estos contienen hormonas que previenen la ovulacion son dos tipos los que contienen estrogenos y progestina.

Los pueden usar:Adolescentes, mujeres antes del primer embarazo, en otros casos para ampliar el tiempo entre un embarazo y otro o después de un aborto.

AplicaciónSegún el tipo se aplica una inyección al mes, cada dos meses o en cada tres meses.


PastillasEstos métodos poseen una efectividad de 90-99%, contienen hormonas que de revienen la ovulacion son dos tipos los que contienen estrogenos y progestina.

Los pueden usar: Adolescentes, mujeres antes del primer embarazo, en otros casos para ampliar el tiempo entre un embarazo y otro o después de un aborto.


AplicaciónSe toma una tableta diaria de preferencia a la misma hora todos los días, las tabletas viene  en un presentación de 21 (7 días de descanso) y 28 tabletas (son de uso continuo).


Implante sub-dermico:  Este método posee una efectividad del 99% es una varilla de plástico pequeña del tamaño de un cerillo que libera lentamente una hormona que evita la ovulacion.

Lo pueden usar: Todas las mujeres mayores de 15 años y con un peso mayor de 90 kg, que deseen evitar un embarazo por lo menos tres años.

AplicaciónLa varilla se inserta debajo de la piel del brazo de la mujer puede utilizarse como método de larga duración. (máximo 3 años), su aplicación y su retiro se realiza por personal capacitado, permite el regreso a la fertilidad una vez retirado.


Condón masculino: Este método posee una efectividad del 85-97% es una funda o cubierta de látex que contiene  un receptáculo para almacenar el semen eyaculado.

Lo pueden usar: Lo pueden usar todas las parejas que aparte de querer evitar un embarazo, deseen evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual.


AplicaciónSe debe revisar el empaque que este integro y con fecha de caducidad vigente. Se coloca desenrollando sobre el pene erecto, antes de el coito.Generalmente viene lubricado el hombre eyacula dentro del condón, para posteriormente retirarlo se sujeta el condón desde su base y se anuda antes de tirarlo a la basura.

Condón Femenino: Este método posee una efectividad del 79-98%  es una funda transparente de poliuretano con dos anillos, el extremo cerrado es para mantenerlo pegado al cuello uterino el extremo abierto y mas ancho permanece fuera de la vagina cubriendo los genitales de la mujer.

Lo pueden usar:  Lo ´pueden usar todas las parejas que aparte de querer evitar un embarazo  desees evitar el contagio de una enfermedad de transmisión sexual.

AplicaciónSe coloca antes de tener una relación sexual , al igual que el condón masculino es desechable y se utiliza uno por cada relación sexual, se debe de revisar igualmente el empaque, y la fecha de caducidad.


DIU: Este método posee una efectividad del 99%. es un pequeño dispositivo de plástico flexible con un alambre o manguitas de cobre, impide que el espermatozoide alcance al ovulo y lo fecunde. también  existen los DIU medicados con Levonorgestrel.


Lo pueden usar: Mujeres de cualquier edad y aquella que tienen contraindicado el uso de métodos anticonceptivos hormonales.

AplicaciónSe inserta en el útero de la mujer generalmente durante la mentrualizacion, también sucede insertarse después de un parto , de una cesárea o de un aborto.

Previene el embarazo por un periodo de diez años, se puede retirar en cualquier momento.

Métodos definidos.

Vasectomia: Consiste en cortar los conductos deferentes de los hombres para impedir que allá espermatozoides en el semen que pueden embarazar a la mujer. 

Lo pueden usar: Lo pueden solicitar hombres que no desean mas hijos o que elijan lo mejor para sus intereses.

Aplicación:  Se realiza de manera simple y rápida, elimina para siempre la peocupacion de provocar un embarazo.


Oclusion Tubaria: Consiste en bloquear o cortar las trompas uterinas en las mujeres para prevenir que el ovulo y el espermatozoide se unan.

Lo pueden usar: Lo pueden solicitar las mujeres que no desean tener mas hijos o que elijan pos si convenir a sus intereses.

AplicaciónEs un procedimiento simple y seguro, elimina definitivamente la preocupación de quedar embarazada y no afectar el placer.

Puede realizarse posterior al parto, una cesárea un aborto o en cualquier momento de la etapa reproductiva.


 Los adolescentes y el sexo.

Los quinceañeros o Tennagers son personas inestables, inseguras, y están sufriendo muchos cambios hormonales a nivel biológico. En muchos casos el sexo es como una especie de rito para sentirse mayor. es decir para dar el siguiente paso.

Para la psicóloga y sexologa Cristina Martines Gomez, los adolescentes sienten una presión social muy fuerte al estar en una edad en la que ni son niños ni son adultos y  sufren la necesidad o casi ansiedad , de pasar la prueba de la primera vez y sentirse mayores.

"-Su primera vez es crucial y en el caso de las chicas el apremio aumenta ante la dificultad o incapacidad de decir no ante la posibilidad de perder la oportunidad y al chico deseado.-"

Los adolescentes forman parte de un grupo social que se puede definir por su modo de actuar frente a las reglas establecidas por los adultos. Su conducta ante las relaciones sexuales no es una excepción y es determinante en su desarrollo físico y psicológico.

Hola chicos.  con esto finalizaría  este bloque de Adolescencia y sexualidad. espero y les sea de utilidad. próximamente publicare de otros temas.

Atentamente:Luna_Haines.




Adolescencia y sexualidad.

Adolescencia. La adolescencia es aquella etapa que llega después de la niñez y que abarca desde la pubertad hasta el completo desa...